martes, 12 de mayo de 2009

video llamada

telecomunicacion



video llamada



La videollamada es el nuevo servicio que ofrecen los terminales de la red móvil UMTS (3G).Este servicio NO ES DE DATOS, simplemente optimiza el uso del canal asignado para la voz y es capaz de transmitir video.




Esta nueva red que se esta desplegando en toda Europa sustituirá no más allá del 2010 a la red GSM que hemos utilizado hasta ahora. En la actualidad ya hay una penetración del 22,4% de terminales 3G, este número crece día a día ya que los operadores están volcados en renovar los terminales cuanto antes para gestionar de nuevo una única red móvil.
Se espera que después de esta campaña de navidad la penetración en móviles esté por encima del 35%.




La videollamada viene de serie en los servicios que da el operador, igual que la llamada. No hay que contratar, ni configurar, ni preinstalar nada en el teléfono móvil, simplemente hay que marcar un número y elegir entre llamar o videollamar.



Videoteléfono Ojo, nuevo dispositivo que intercambia video y voz
Motorola Inc., anuncio la salida de su nuevo teléfono, el videoteléfono Ojo. Este es el primer producto dirigido al consumidor que trae la videotelefonía del futuro al hogar con solo ser conectado. El objetivo de este nuevo dispositivo es el de reemplazar la distancia física con comunicación cara a cara en tiempo real.




Entre las funciones más relevantes de este nuevo producto está la transmisión de la señal de video a movimiento completo (full motion) con audio sincronizado a través de una conexión de Internet de alta velocidad. Motorola, que recibió un premio como "la mejor en innovación en diseño e ingeniería" durante la exposición CES Internacional 2005, se asoció con Worldgate Communications Inc. para desarrollar Ojo e introducirlo al mercado.



El Ojo de Motorola ofrece una experiencia sin dificultad para personas que necesiten conectarse de manera visual. El nuevo producto ofrece una alternativa para comunicarse con clientes y prestarles un mejor servicio, así como atender sin contratiempos asignaciones temporales lejos de casa sin desconectarse de los acontecimientos importantes.El videoteléfono personal Ojo de Motorola está cargado de características intuitivas que hacen posible las videocomunicaciones en situaciones de la vida real, en tiempo real, algunas de ellas son:* Se conecta fácilmente a la línea de Internet de alta velocidad y a las líneas de teléfono y de inmediato se encuentra listo para enviar o recibir llamadas. No hay nombres de usuario, claves, o procedimientos de conexión que aprender.* Captura y transmite video a movimiento completo (full motion) a 30 imágenes por segundo, algo cercano a la calidad de transmisión en televisión. El audio se mantiene cercanamente sincronizado al video, aún cuando la transmisión viaja a través de Internet.* Diseño innovador, estilizado y funcional que hacen de Ojo una perfecta adición a cualquier habitación en el hogar, desde la cocina hasta la oficina. La pantalla LCD (pantalla de cristal líquido) digital mide 15 cm en diagonal, tiene una orientación vertical, y se encuentra elevada al nivel de los ojos, la orientación de la cámara crea una experiencia natural y fiel a los sucesos de la vida.* El sistema de menú en pantalla facilita hacer llamadas y manejar la lista de contactos. Durante las llamadas, las características de la pantalla y una pequeña vista de sí mismo, le permiten ver como aparece frente a la cámara y ver exactamente lo que su interlocutor está viendo.* Gracias a la pantalla y cámara que incluye el dispositivo, los usuarios serán capaces de grabar mensajes tanto de audio como de video. Las imágenes también pueden anexarse a cualquier contacto en su directorio, lo que hace posible contar con un identificador de llamadas visual.* El equipo inalámbrico integrado permite hacer llamadas de voz solamente utilizando la red de telefonía pública o bien la red de voz sobre IP.



El Ojo de Motorola también incluye una bocina full duplex de alta calidad con reducción de ruido avanzada, automatic gain control y eliminación del eco.* Para llamadas vía video, el Ojo de Motorola usa la optimización de vanguardia del estándar MPEG-4, (H.264) que hace posible la transmisión vía video de 30 imágenes por segundo con audio sincronizado a tazas de transmisión de datos tan bajas como 110 Kbps.Esto le permite a Ojo de Motorola funcionar dentro de las tazas de datos de salida (upstream) tanto para DSL como redes de cable de banda ancha, asegurando que las infraestructuras existentes puedan manejar el tráfico generado por los videoteléfonos. Para la parte de audio, Ojo utiliza el codec de audio iLbc.Ojo soporta los estándares de la industria, incluyendo el protocolo de inicio de sesión (SIP por las siglas en inglés) y señales de llamadas basadas en la red (NCS), lo que hace que el producto sea interoperable con video teléfonos hechos por otros fabricantes, así como con otros equipos que puedan ser usados para comunicación vía video, tales como las aplicaciones basadas en una PC.



la historia del Internet

Internet

Internet


Internet no es, en principio, un nuevo 'medio de comunicación', sino un nuevo 'canal' a través del cual puede transitar el tráfico de información de los medios de comunicación ya existentes. En un primer momento -en el que aún estamos, con Internet los medios de comunicación tradicionales (fundamentalmente: prensa escrita, radio y televisión) no encuentran la competencia de un nuevo medio, sino que se les abre la posibilidad de disponer de un “nuevo canal” para la difusión de las informaciones que cada uno de ellos producen en el lenguaje que les es propio; un canal secundario (como otros que ya existen: así, el CD-ROM para la prensa escrita, o el Video doméstico para la TV). La prensa electrónica es prensa y la radio en línea es radio, aunque sobre un soporte y a través de un canal de distribución distintos.

Por otra parte, en los años 93 y 94 comenzamos a familiarizarnos con la hoy tan popular World Wide Web, auspiciada en sus orígenes por el CERN y que rápidamente ha cubierto el planeta con una "tela de araña" formada por un denso entramado de servidores. Los servicios de WWW ofrecían por vez primera información con texto, imagen y sonido integrados. Sin embargo, en un principio para muchos de nosotros se trataba fundamentalmente de una mera curiosidad, un pasatiempo con el que matar algunas horas libres recorriendo "virtualmente" el planeta, sin que realmente incidiese directamente sobre nuestro trabajo cotidiano. Los mayoría de los servidores de WWW contenían en aquel momento casi exclusivamente datos de presentación de diversos grupos de investigación e instituciones y, salvo raras excepciones, no resultaban particularmente útiles. Esta situación se ha alterado substancialmente en la actualidad, y en los servicios de comunicaciones de cualquier institución se constata que un altísimo porcentaje del tráfico de las redes está constituido por accesos a WWW. Y es que efectivamente, los servidores de WWW están comenzando a desempeñar un papel importante de apoyo a la investigación, no sólo en cuanto a suministro de información sino, y muy especialmente, como punto de enlace con las revistas especializadas e instituciones oficiales. En este sentido, la American Physical Society ha establecido un servicio de WWW que permite el envío directo de trabajos de investigación (texto y figuras) para su publicación, así como la realización de consultas sobre el estado de trabajos enviados (en espera de revisión, fase de producción etc...), y hace posible que los evaluadores hagan llegar directamente a la revista sus juicios sobre la calidad científica de los artículos en revisión, acelerando muy considerablemente el proceso de publicación y de difusión de la información. Es así mismo habitual que la información e inscripción en congresos se realice a través de las páginas de Web, y servicios como TIPTOP (The Internet Pilot to Physics,
http://physicsweb.org/TIPTOP/) mantienen listas actualizadas de conferencias en todo el mundo, ofreciendo además una amplia información sobre oportunidades de trabajo en el ámbito científico, relaciones de bibliotecas de programas de utilidad, e incluso un mercadillo de instrumentos científicos de segunda mano.
Pero quizá en los últimos años el fenómeno más destacable ha sido la aparición de revistas "on-line", servicio que ha venido a complementar a las listas de correo y servidores de "preprints" que ya desde hace algún tiempo permitían el acceso a artículos y trabajos de revisión incluso antes de su publicación. Las revistas científicas electrónicas "on-line" se han articulado en torno a WWW, y posibilitan en la actualidad acceder al contenido de publicaciones depositadas en papel en las bibliotecas. Fundamentalmente esto nos permite en la actualidad visualizar los índices y resúmenes de artículos publicados en los últimos años y en algunos casos, previo pago de ciertos suplementos, es posible obtener el texto completo de los artículos en formato PDF. Por todo ello, las revistas electrónicas han venido a complementar el papel de las bibliotecas tradicionales, que a su vez pueden convertirse en servidores bibliográficos electrónicos locales, gracias a los CDROM anuales que se suministran en muchos casos ya junto a la subscripción en papel. Esto facilita notablemente el acceso a la bibliografía a centros que carecen de la capacidad económica suficiente para sostener las suscripciones.


No obstante, en estos momentos el principal obstáculo para un uso más amplio de esta tecnología sigue siendo la lentitud de acceso a la red en algunos centros, y el cuello de botella en las comunicaciones con Norte América, en donde se encuentran una gran parte de las editoriales que facilitan la distribución electrónica, lo que hace que la consulta a las revistas haya de efectuarse en horas de tráfico intercontinental mínimo. Esta situación de saturación no es en absoluto nueva; de hecho, hasta hace bien poco, la evolución del estado de las comunicaciones seguía un modelo oscilante constituido por periodos de saturación -baste recordar la perversión del acrónimo WWW en World Wide Wait- seguido de cortos periodos en los que la demanda era mucho menor que la capacidad de transmisión. En estos momentos, sin embargo, los usuarios disfrutamos de conexiones nacionales y europeas que responden plenamente a nuestras expectativas, en contraste con los enlaces intercontinentales.



redes

Redes, Servicios de Comunicación


A mediados de los años 80 comenzó a generalizarse en España el uso del correo electrónico entre aquellos grupos de investigación cuyo trabajo estaba vinculado directa o indirectamente con la computación, y muy especialmente entre los Físicos de Altas Energías, cuya relación con el CERN hacía prácticamente imprescindible disponer de acceso rápido a los resultados de experimentos realizados en las grandes instalaciones. Se trataba casi exclusivamente de redes de mensajería electrónica como BITNET (o su versión europea, European Academic and Research Network, EARN). Realmente fuimos unos pocos privilegiados entre la comunidad académica quienes pudimos disfrutar ya en aquel momento de un medio de comunicación relativamente rápido y que posibilitaba el intercambio de información (datos, programas, ...) en volumen considerable. La era de la comunicación científica epistolar tradicional estaba ya tocando a su fin.




No obstante, las deficiencias del sistema eran patentes. Con frecuencia algún nodo permanecía inactivo días o semanas, y la estructura de la red era tan rígida que esto interrumpía el flujo de los mensajes hacia todos los centros cuyo camino pasaba por ese nodo. Como consecuencia, no era infrecuente que un mensaje de correo electrónico "desapareciera" o alcanzase su destino tras varias semanas de espera. En esas circunstancias, aparecía hace ahora diez años, RedIRIS como un proyecto en el que se pretendía dotar al país de una verdadera red que interconectase los equipos informáticos distribuidos sobre la geografía española, adoptando las ideas definidas por ARPANET, la red académica y de defensa de los EE.UU., que constituyó el germen de lo que hoy en día conocemos como Internet. Es evidente que fueron necesarios unos años para que las repercusiones del proyecto de RedIRIS revirtieran en el quehacer cotidiano de la comunidad científica española. Por otra parte, durante el mismo periodo se produce el advenimiento de las estaciones de trabajo personales, que empezaron a desplazar el centro de gravedad de las tareas computacionales desde los Centros de Cálculo hacia los propios grupos de investigación. Y es así como en torno a 1991, un gran número de centros y grupos de investigación en el país empiezan a disponer ya de equipos de cálculo conectados a Internet, gracias a RedIRIS. De esta manera, casi sin notarlo los recursos de cálculo se multiplicaron milagrosamente, gracias a la posibilidad de acceso a ordenadores remotos. Además, Internet dejó a nuestra disposición cantidades ingentes de software compartido por la comunidad científica internacional que desde entonces ha facilitado -y abaratado- la tarea científica. Utilidades de gestión de sistemas operativos, de visualización de datos, bibliotecas matemáticas, y finalmente todo un sistema operativo que nació y creció con Internet: Linux, quedaron al alcance de todos.




En los años siguientes se produjo una difusión gradual del uso de este tipo de recursos, en particular del correo electrónico, entre la comunidad científica en general. El uso habitual del correo electrónico, por fin completamente fiable, desplazó en un gran número de casos al correo convencional, tanto en las comunicaciones entre científicos como para el envío de artículos a revistas científicas, agilizando el proceso de publicación y evaluación de trabajos y proyectos. Se ha tratado sin duda de un cambio sutil y progresivo que ha introducido modificaciones radicales en nuestra forma de trabajar, facilitando la colaboración nacional e internacional hasta extremos impensables hace años.